BIOGRAFIAhttp://www.perlaaguirre.com.ar/Perla Aguirre es una de las voces más personales dentro del género de música criolla. No solo es una importante autora y compositora, de cálida expresión y reconocible estilo, sino que además es valorada entre sus pares como una de las pocas guitarristas femeninas de Argentina dentro de lo popular. Es hija del recordado creador y músico ARSENIO AGUIRRE, que tantas obras inolvidables ha creado para el cancionero nativo, y de BLANCA CHAZARRETA, cantora y autora de gran trayectoria como solista o bien como integrante del dúo "LAS HERMANAS CHAZARRETA", respetadas e inolvidables intérpretes del cancionero folclórico, quienes en el año 1934 integran el cuarteto "LOS INDIOS" junto a Gandino y Héctor Chavero, éste último conocido luego como ATAHUALPA YUPANQUI. Perla había comenzado su carrera en el interior del país, en la Ciudad de Mendoza, donde creció y residía, presentándose en todas las emisoras radiales y televisivas locales en ciclos importantes para la región de Cuyo. Luego se trasladó a la ciudad de Rosario de Santa Fe, donde nació, repitiendo estas experiencias en radios, televisión y Festivales. En 1970, antes de su llegada a Buenos Aires, parte hacia Mar del Plata adonde se presenta en la prestigiosa peña "La candelaria" que regenteaban Canqui Chazarreta y Ramón Navarro. Cuando llega a Buenos Aires es contratada por "El hormiguero", una elegante casa de música nativa muy de moda entonces. Mucho tiempo trabaja allí, alternando con "La salamanca", otro reducto cálido para escuchar folclore, hasta que ingresa a otra no menos importante peña de la ciudad, "El palo borracho", donde integra por varios años el elenco estable. También se presenta en otros espacios de la Capital y la Provincia de Buenos Aires dedicados a la música nativa. De la mano del periodista Miguel Ángel Merellano, comienza en Canal 11 (hoy Telefé) algunas presentaciones en el programa "Matinée" que conducía Andrés Percivale, al que le siguen "Argentinísima", de Julio Marbiz y "Raíz y canto", conducido por Antonio Carrizo, por lo que obtiene el "Premio Dirección de Televisión…" por su aporte auténtico, perseverante y de calificado talento para el desarrollo de la música nacional…". En 1971 realiza presentaciones junto a Antonio Tarrago Ros en un espectáculo integral titulado "Tiempo de cantar" que auspicia la Secretaría de Cultura de la Provincia de Misiones, iniciando la gira en Iguazú para concluír en Posadas luego de recorrer varias ciudades misioneras. Es invitada a compartir otro espectáculo integral por su amigo el poeta mendocino Armando Tejada Gómez, con el que presentan junto a Rosa Rodríguez Gerling, la cantante de tangos María Garay y el gran guitarrista mendocino Tito Francia, "Tres mujeres argentinas cantan su país", en el Teatro Argentino de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. En muchas otras oportunidades comparte con Armando Tejada Gómez actuaciones en Centros Culturales, Universidades y programas de Televisión. También tiene la posibilidad de realizar una gira por la provincia de Entre Ríos en otro integral con el poeta bonaerense Hamlet Lima Quintana. Graba sus primeros discos para el Sello Microfón que dirigía Julio Marbiz, por sugerencia de Ernesto Sábato, que ya la contaba en su espectáculo "Romance de la muerte de Juan Lavalle" con el que se habían presentado en Córdoba, Tucumán y Mar del Plata, además de un espectacular para Televisión. El escritor afirmaba que Perla "era Damasita Boedo", el personaje que representaba en dicha obra y que su estilo personal lo conmovía y emocionaba profundamente. Acotaba "…Además ella tiene la gran virtud de no imitar a Mercedes Sosa como lo hace la mayoría…". La gran Mercedes Sosa había grabado la primer versión de esta obra en la década del 60 y luego, en su segunda versión lo haría Perla. Años después, Ernesto Sábato escribiría unas palabras elogiosas para el disco "Las coplas de mi silencio" que grabó Perla en 1986 y que salieron publicadas en la contratapa. En 1973 canta por primera vez en el Festival de Cosquín presentando "Amanecer de mi gente", una de las obras finalistas del Festival Cosquín de la Canción, acompañada por su autor Antonio Tarragó Ros. Muy recordadas, entre tantas, fueron sus giras con el Ballet Argentino de Santiago Ayala "El Chúcaro" y Norma Viola, (hoy Ballet Folklórico Nacional) entre los años 1972-75. Ella se presentaba como "cortina musical" entre cada cuadro, los que tenían gran despliegue de vestuario y escenografía. Chúcaro y Norma la eligieron también para integrarla a algunos momentos importantes con argumento y vestuario adecuado, que el Ballet presentó en el Festival de Cosquín con gran éxito. Junto a Dino Saluzzi interpretan las voces de "La copla y el Viento", para el espectáculo integral "Cantores de aquí, copleros de allá ", con libro de Marcelo Simón y las actuaciones de El Chango Nieto, Las Voces de Orán y el Ballet Salta. En la película "El canto cuenta su historia", dirigida por Fernando Ayala y Olivera, Perla canta una vidala cuando se narra la llegada a la Capital Federal de Don Andrés Chazarreta, lo que sucedió en 1921 cuando el folclorista se presentó con su embajada de músicos y bailarines criollos en el desaparecido Teatro Politeama, asombrando a Buenos Aires con la bella música santiagueña. Perla interpreta en dicho film la voz de la cantante Patrocinio Díaz acompañada por Peteco Carabajal en guitarra y Vicente Cidade en violín. Es contratada por la empresa Docta Producciones para las giras del verano 76-77 en todos los Festivales folclóricos del país. Estrena en el Festival del Litoral de Posadas, Misiones, el clásico de Antonio Tarragó Ros "María va", con gran éxito y repercusión periodística. Luego registra la primer versión grabada de esta bella obra, aún antes que su autor, en su L:D. "Oración a la vida", acompañada por el gran bandoneonísta Dino Saluzzi y el extraordinario grupo "Los andariegos", siendo elegido por una revista especializada, "El disco del mes". Luego de giras por Tierra del Fuego, la Patagonia, Televisión y radios, en 1981 se presenta por tercera vez en el Festival de Cosquín con "Romance de la muerte de Juan Lavalle" junto a sus autores Ernesto Sábato y Eduardo Falú, con el Coral Santa Cruz. Llevan ese mismo espectáculo a la Costa atlántica. Posteriormente graban la segunda versión discográfica de la obra y un espectacular para televisión en la Quebrada de Humahuaca, presentando fragmentos de la misma en el Tantanakuy.
El actor Juan José Camero se integra al elenco supliendo a Sábato en las giras y con él se presentan en algunas ciudades de la provincia de Buenos Aires, Santa Cruz, Chubut, Córdoba, Catamarca y La Rioja. En 1982 regresa Sábato al espectáculo y presentan la obra durante la temporada de verano en San Isidro, Provincia de Buenos Aires y luego Viedma, Bahía Blanca, Trelew y Esquel. Alterna estas presentaciones con sus propias actuaciones en Buenos Aires y como siempre, obtiene buenas críticas del periodismo porteño (Revista Humor-Diario Clarín-La Prensa-La Voz) Trabaja activamente en los movimientos DECUNA y MUSICASIEMPRE y conduce programas radiales para esos proyectos. En 1983 integra el elenco artístico de un crucero griego por los Canales fueguinos, Cabo de Hornos, Costa Atlántica patagónica, Montevideo, Santos, Río de Janeiro y Salvador Bahía. Al regresar comienza a presentarse en Universidades, escuelas primarias y secundarias dando charlas ilustradas sobre folclore argentino y también cursos de capacitación para docentes sobre el mismo tema. Retoma la composición. Sus obras son grabadas por Antonio Tarragó Ros, Mateo Villalba, Raúl Carnota, Teresa Parodi. En 1984-85 realiza giras por Misiones, Mendoza, presentándose también en la Universidad del Sur de Bahía Blanca Provincia de Buenos Aires. La invita Jaime Torres participando nuevamente del "Tantanakuy" que es la Asamblea de músicos populares en la Quebrada de Humahuaca. Junto al grupo Mitimaes, Hugo Giménez Agüero, los bailarines andinos Miguel Mayhuay y Anahí Alancay y el acompañamiento de notables músicos de la cultura andina, presentan en varios escenarios de Buenos Aires y de la Provincia, "El Ande, testigo de una raza ", espectáculo recibido con gran fervor en todo el público y por el que recibe el "Diploma de Honor de la Municipalidad de Quilmes" " por su aporte a la cultura nacional y popular…".
En 1989 es nuevamente contratada para los Festivales folclóricos del Verano en el interior y Música al Aire libre que organiza el Teatro Municipal Presidente Alvear. El 27 de marzo, día del nacimiento de Enrique Santos Discépolo, recibe el "Premio Discepolín ". Es invitada a participar en el nuevo disco de Antonio Tarragó Ros "¿Fronteras?", cantando a dúo con este artista "La chacarera del Chaco", obra que componen juntos y que incluyen en el video que lleva el mismo título del disco y que ambos graban en la provincia de Misiones. Durante el año 1990 en Enero, recital en el Anfiteatro del Parque del Centenario, en Febrero, Festival de Luján y giras por la provincia de Buenos Aires. En Abril se emite por Argentina Televisora Color el video "¿Fronteras?". Desde Julio, nuevas giras por la provincia de Buenos Aires, concluyendo en el Festival de la Corvina Rubia en Mar de Ajó el 15 de noviembre. Prosigue con actuaciones en Mendoza y nuevamente Buenos Aires, en el Anfiteatro del Parque del Centenario. Es elegida además la voz para la cortina musical del programa "De igual a igual" conducido por Canela y con una emisión semanal por Argentina Televisora Color, con el auspicio de la Secretaría de la Mujer. Concluye el año con un recital en la sala "Enrique Muiño" del Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires. En 1991, es invitada a participar de la Fiesta Anual Panamericana que realiza Augustana College en la ciudad de Rock Island, Illinois. Se presenta en dicha Universidad, da charlas ilustradas sobre música y costumbres argentinas, temas que desarrolla en ésta y otras Universidades del medio oeste norteamericano junto al bailarín e instrumentista de Bahía Blanca, Oscar Caballero. Completa sus exposiciones musicales, bailando con él algunas danzas folclóricas. Luego de más de un mes de trabajo, recibe el "Diploma de Honor Augustana College"… " en reconocimiento a su sobresaliente contribución en la educación internacional y el entendimiento cultural. "En 1992, regresa al Festival de Cosquín donde presenta obras de su autoría, con su grupo musical y con Antonio Tarragó Ros, con quien recrea "María va" y la obra que les pertenece "Chamarra del laburante", transmitido para todo el país por Argentina Televisora Color. Presentan "Romance de la muerte de Juan Lavalle" en San Luis con el auspicio de la Secretaría de Cultura de esa provincia, esta vez con el actor Ignacio Quiroz supliendo a Sábato que no se hallaba en el país, y luego en Córdoba, con el locutor Miguel Angel Gutiérrez en los relatos. Vuelven a presentar "Romance de la muerte de Juan Lavalle" con Juan José Camero y Coral Santa Cruz en Posadas, Misiones, y en Asunción, Paraguay. Es convocada por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música con el fin de entrevistar a compositores del litoral argentino para la revista "Música y Letra". En razón de ello viaja por Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco y visita en Buenos Aires a los creadores que allí residen. Realiza 36 reportajes, los escribe y se publican con el título "Los chamameceros" utilizando todo un número de la Revista para esta experiencia, que pasó a ser una valiosa información biográfica para difusores radiales, investigadores del tema y para todos los folcloristas en general. Continúa con giras por el interior del país y T.V en Capital Federal, mientras investiga y escribe los textos referidos a ritmos folclóricos argentinos para el proyecto "Naturaleza" de Antonio Tarragó Ros, con quien compone también "Tonada de la vicuña" que es grabada por Raúl Porchetto. El producto de su trabajo está registrado en C.D. y en Videos, Volumen I y II. En 1993-94, Graba su C.D. "Los fundadores del alma", con textos que le pertenecen y canciones famosas y entrañables para argentinos, paraguayos, uruguayos, bolivianos, españoles e italianos. Este trabajo dedicado a los residentes del interior y del exterior del país, le llevó largas horas de investigación y asesoramiento en la Academia del Lunfardo, la Asociación Dante Allighieri, el Centro Paraguayo, con el objeto de pronunciar correctamente cada idioma, y comprender en su totalidad las canciones elegidas. Lo presenta como espectáculo integral con músicos y danza en el Teatro Roma de Avellaneda, Centro Cultural del Sur, escuelas y sindicatos de la Provincia de Buenos Aires. Obtiene buenas críticas y notable difusión. En 1995 disuelve su banda y retoma su actividad de solista, con su guitarra, las cajas vidalera y coplera, como así el cuatro venezolano, instrumento éste obsequiado por amigos de ese hermano país, que ella utiliza brevemente como complemento en sus actuaciones. Así se presenta en diversos escenarios de la Argentina, hasta que a fines de 1996, vuelve con Ernesto Sábato el "Romance de la muerte de Juan Lavalle", junto a Eduardo Falú y Coral Santa Cruz, auspiciados por la Secretaría de Cultura de la Nación, presentándose en forma ininterrumpida en el Teatro Coliseo de Buenos Aires y en la Biblioteca Nacional, lo que se transmite por Argentina Televisora Color. Luego Mina Clavero,(Córdoba) Rosario (Santa Fe) Salta, San Luis, La Plata, Tandil (Prov. de Buenos Aires ), Posadas (Misiones), Puerto Madryn (Chubut),Teatro Cervantes de Buenos Aires, Resistencia (Chaco), Ushuaia (Tierra del Fuego), Río Cuarto (Córdoba), Quilmes (Prov. de Buenos Aires), Rojas (Ciudad de la Provincia de Buenos Aires donde nació Ernesto Sábato), Teatro Cervantes de Buenos Aires, Pergamino (Prov. de Buenos Aires) Corrientes, Jujuy, Catamarca, Teatro Cervantes de Buenos Aires, La Plata, (Prov. de Buenos Aires), Río Gallegos (Santa Cruz), San Juan, Santa Rosa (La Pampa), Salta, Mar del Plata, Mendoza, Santiago del Estero, Tucumán, Neuquen, Olavarría (Provincia de Buenos Aires) y Córdoba, donde concluyeron en mayo del 2001, tras cinco años consecutivos de trabajo en dicha obra. Perla retoma su actividad de solista y también con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación, se presenta en la provincia de Mendoza, en Godoy Cruz, Chacras de Coria, festejos vendimiales del departamento Las Heras y en la ciudad de Mendoza en la Sala Provincial Armando Lucero compartiendo esta responsabilidad con el extraordinario guitarrista Tito Francia. En el 2000, cuando se cumplen diez años de la partida de su padre Arsenio Aguirre, desarrolla durante todo el año un espectáculo-homenaje al querido artista, junto a su hija Irupé Tarragó Ros, por idea de la joven intérprete quien lo titula " Madre e hija".
Luego de presentarse con buena repercusión en el público y el periodismo en diversas salas de Buenos Aires, así como en el Homenaje que la Casa de la Provincia de Mendoza y de la Ciudad de San Rafael realizan a su padre en el Auditórium de la Cámara de Diputados de la Nación, con el auspicio de la Comisión de Cultura de dicha Cámara, la Sociedad Argentina de Autores y compositores de Música y la Sociedad Argentina de Escritores, cierran este ciclo compartido con piano, guitarra y voces, en el "Club del vino" los viernes de Octubre, que es el mes de las madres en Argentina. Se presenta en "Eulogia peña" una vez por año, desde 1999, en "La Peña del Abasto" y en "El Desalmadero", recintos dedicados a la música nativa en todas sus expresiones y adonde se reúne mucha juventud a bailar las danzas criollas, porque así es Buenos Aires, un entusiasta semillero de bailarines y cultores de nuestra música. Los jóvenes que regentean estos locales y el público que asiste, la consideran un referente de la música argentina. La Dirección General de Música de Buenos Aires la contrata para recitales en el Centro Cultural Agronomía y Centro Cultural del Sur. El" Centro Cultural Armando Tejada Gómez", que dirigen las hijas del poeta, Gloriana y Paula Tejada Gómez y su viuda Dorita, inician en el año 2000 su ciclo de actividades culturales y la eligen a Perla para que sea la primer artista que reciba la Orden de "Compadre del horizonte", evocando el famoso poema de Armando y la amistad que los unió. En Agosto del 2001 sale al aire por Canal A su presentación en el programa "Letra y música" que conduce Silvina Chediek y que se repite en el verano y otoño del año siguiente. En el año 2002, nuevamente la Dirección General de Música de Buenos Aires, la convoca esta vez junto a su talentosa hija Irupé Tarragó Ros para realizar un concierto en el Centro Cultural del Sur el viernes 22 de marzo, donde cada una pudo expresar sus diferentes estilos para reunirse al final en algunas obras inolvidables de Arsenio Aguirre. Continúa creando, componiendo, grabando y presentándose en recitales, como los que organiza SADAIC en Radio Nacional, en cadena para todo el país, para el que fue convocada el 23 de abril pasado u otros como los que realiza el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y en todo espectáculo o espacio en el que su canto y su guitarra puedan expresar el sentir de la cultura popular argentina, desde la pampeanía, el canto norteño, cuyano y litoraleño, como así, los entrañables tangos y milongas rioplatenses. Perla Aguirre es, entonces, una artista completa de nuestra cultura nacional.
DISCOGRAFIA
1) ORACION A LA VIDA (1976)Temas:
1) Romance del domingo
2) Flor de lino
3) La cuna de tu hijo
4) De ayer colegial
5) Caramba
6) María va
7) Por esas cosas
8) Milonga para una calle
9) Oración a la vida
10) Quisiera fuera mi niño
.jpg)
2)
LAS COPLAS DE MI SILENCIO (CONFLUENCIA 2002 AÑO 1986)Temas:
1) La mesa
2) Camino de hermanos
3) Con la llama de ayer
4) Horas grises
5) El Cuchi musiqueador
6) Mendoza, la del recuerdo feliz
7) Kaluyo del imperio perdido
8) Canción con un aire a María
9) Huajcha Noka
10) Adiós ayer
11) Las coplas de mi silencio
3) LOS FUNDADORES DEL ALMA (EPSA MUSIC 1994)Temas:
1) Los fundadores del alma
2) Dorotea la cautiva
3) Provincia de Buenos Aires
4) El abuelo
5) Toma a Surriento
6) Añoranzas
7) Canción para Carito
8) Llorando estoy
9) El choclo
10) Lucerito Alba
11) Candombe por la vuelta
12) Coplas populares
13) Los fundadores del alma
4) COGOLLO DE NOSTALGIATemas:
1) Cantor de estilos
2) Ñañito mio
3) Crezca Mendoza
4) Los matacos son así
5) Chacarera se Sumampa
6) Cogollo de nostalgia
7) Les ofrezco mi canto
8) La dejé partir
9) Cantora de pueblo
10) El ramo de albahaca
11) Santa Fe de oro
12) Margarita en La Rioja
13) Merceditas
14) Caigua
15) Rosagasario
NOTA: La discografía de ésta artista se encuentra incompleta. Falta el CD "María va". Si alguien tiene la tapa y datos del disco y nos quiere mandar la información pueden escribirnos a
cantantesargentinas@gmail.com